(Pablo Delgdo):
Como
bien dice el autor del comentario en su primera frase, “la prensa escrita está
en crisis”.
Desde
mi punto de vista, cada día hay un mayor dominio de la televisión y esto es un
peligro para la sociedad en la que vivimos ya que los medios de comunicación,
especialmente la televisión, están influenciados por una ideología que nos
muestra lo que ellos quieren transmitir y consideran correcto, y como nos dice
el autor “ahora sabemos que la censura democrática existe”.
No creo
que todas las noticias que nos den sean verdaderas, en mi opinión creo que son
sesgadas e incluso falsas en numerosas veces ya que como he mencionado
anteriormente, están influenciadas por una ideología, concretamente por la
ideología del gobierno español que tenga el poder en ese momento. Un ejemplo
puede ser toda esta crisis que estamos viviendo del COVID-19, toda información
que dan nunca es completa e informan de lo que a ellos interesa por beneficio
político. Desde mi punto de vista, esto es un atentado contra los derechos
humanos, anteponer la política a las vidas de las personas.
Las
noticias que se dan cada día como es lógico son escogidas por el canal o la
emisora que las va a retransmitir pero como ya he mencionado anteriormente,
estos canales o emisoras están influenciados por una ideología. Estos eligen
que noticias dar y cuales son caducas según sus intereses.
Entrando
en el nivel de veracidad de las noticias que recibimos todos los días, nos
puede surgir una pregunta: “¿la emisión en directo da una mayor veracidad?” Yo
creo que NO. Es cierto que el hecho de retransmitir un acontecimiento en
directo impide poder manipularlo pero a la hora de dar información sobre este
hecho, si se puede manipular toda la información y sacarla de contexto. Vuelvo
al ejemplo de antes con el caso del COVID-19, diariamente podemos asistir a las
ruedas de prensa que dan los ministros y las respuestas que dan a las preguntas
formuladas suelen ser “vacías” y según su interés.
A pesar
de que en el directo haya un índice mayor de veracidad no siempre hay que
usarlo, nunca será bueno retrasmitir en directo imágenes de un crimen por
ejemplo.
En
conclusión, informarse bien en la actualidad es muy difícil, estamos recibiendo
información influenciada por los intereses de los medios que nos la transmiten,
nunca se fíen de las noticias que recibimos diariamente pero tampoco caigamos
en un nihilismo, siempre es bueno estar informado a pesar de las influencias.
(Lorena Ballester): Tras leer el documento se puede observar que la prensa escrita está en decadencia.
Debido sobre todo a la televisión, que es el medio dominante, gracias a que muestran
noticias con imágenes en directo.
Desde mi punto de vista, las imágenes en directo de la televisión siempre tienen un
impacto muy grande sobre la opinión pública. Las noticias mostradas en los telediarios
e informativos van detalladas por directos y consiguen captar la atención del
espectador. Dependiendo de la noticia nos muestran imágenes más verdaderas o
falsas, buscando crear sensaciones en los espectadores y abastecerlos. Como, por
ejemplo, en noticias de guerra sacan menos imágenes de lo que es en realidad y por
otro lado en noticias referidas a famosos, sacan la parte más interesante para llamar la
atención del espectador.
A mi modo de ver, las noticias nuevas o caducadas son elegidas por un editor de
informativos, y antes de ponerlas en televisión estarán supervisadas por el gobierno
para dar su modo de vista de ellas.
Así mismo, la instantaneidad del directo en radio y televisión no otorgan mayor
veracidad que otros medios, ya que muestran las partes más importantes de una
noticia, pero con menos exactitud. En mi opinión, la prensa nos proporciona una mayor
veracidad ya que nos muestra todos los puntos con exactitud de una noticia. Aunque
hoy en día, a las personas les llama más la atención ver las imágenes o escuchar la
noticia. Además, piensan que las noticias de la radio y televisión tienen más veracidad
o que están bien informados sólo por el simple hecho de “escuchar” y “ver” la
información que los medios nos quieren mostrar.
Por otra parte, sobre las afirmaciones “informar, es ahora”, “enseñar la historia en
marcha” o en otras palabras hacer asistir (si es posible en directo) al acontecimiento;
no estoy de acuerdo con ellas, independientemente de que la noticia sea en “tiempo
real” y un periodista redacte los hechos en el lugar que han sucedido no significa que
nos estén informando de forma correcta. Ya que, desde mi punto de vista la televisión
intenta más distraer o abastecer a las personas que informar.
Este tipo de información “en el momento” es conveniente en noticias en las que
quieren hacernos sentir “dentro de ellas”, ya que muestra las imágenes de los hechos
que son redactados en el momento y nos permiten realizar unos análisis en el mismo
momento de lo que está sucediendo.
Como, por ejemplo, hoy en día, las retransmisiones que muestran las calles vacías
que indican que las demás personas en otros países o provincias están realizando el
confinamiento, como otras imágenes o vídeos de otras personas que han sido
multadas por saltarse el confinamiento, nos hacen ver y saber que no somos los
únicos que estamos en confinamiento. También sería un gran ejemplo los vídeos que
nos muestran los hospitales de la gente que está sufriendo esta enfermedad y
entrevistas en tiempo real a enfermeros que nos hace sentir el esfuerzo que están
realizando. Pero al contrario en noticias, como, por ejemplo, de partidos políticos, está
bien que te muestren las imágenes y lo más importante, pero siempre se necesita leer
o buscar más información para conocer lo que está pasando con exactitud.
Sin embargo, no es lo mismo información que comunicación ya que la información
lanza un mensaje que no necesita una respuesta de una persona. Al contrario, la
comunicación lanza un mensaje, pero para que se siga dando necesita de una
respuesta de otra persona o receptor. No obstante, son dos elementos que se
complementan, ya que la comunicación lanza mensajes que contienen información.
Personalmente, me llama la atención que el texto critique que se desvalora la prensa
escrita ya que estoy de acuerdo con ello. Esto es debido a que a las personas de hoy
en día les atraen más lo digital a través de imágenes, sonido, retoques audiovisuales
como podemos ver en la televisión, y por tener más “modernidad” y “comodidad” ya
que no tienen que leer un texto para informarse bien de una noticia y, además, gracias
a esto piensan que están bien informados cuando no lo están. Así mismo, se pueden
informar mejor a través de la prensa escrita u otros medios que nos muestran la noticia
con más exactitud.
No obstante, también estoy de acuerdo con que el texto critique que una información o
hecho es verdadero solo porque todos los medios lo afirman y repiten. En mi opinión,
considero que una información es rigurosa cuando ha sido verificada a través de
diferentes fuentes y criterios.
En conclusión, deberían de darle más importancia a la prensa escrita porque ha sido
durante mucho tiempo uno de los mejores medios de comunicación ya que nos ha
informado de manera correcta y quitarle importancia a los medios que buscan hacer
creer a las personas que están bien informados viendo y oyendo las noticias en tiempo
real estando sentados en el sofá de casa.
(Jose Miguel Párraga): En mi opinión, la influencia de la televisión en la jerarquía de los medios es absoluta y
preferida por gran parte de la ciudadanía. Y Las imágenes que vemos en los noticiarios
a través de la televisión, considero que, algunas veces pueden ser un poco sesgadas,
sin embargo, una imagen vale más que mil palabras.
En la actualidad, se deciden las que serán nuevas noticias, aquellas que son
consideradas de gran impacto nacional o mundial, y que afectan a gran parte de la
ciudadanía. Y las que han de ser consideradas como caducadas, son aquellas que se
han estado repitiendo constantemente en televisión o radio y llegan a un punto en el
que ya se ha adentrado en la sociedad, dando paso a contar con otro tipo de noticias.
La instantaneidad del directo otorga, especialmente a la televisión y la radio, una
carga de veracidad mayor con respecto a otros tipos de comunicación, ya que supone
un impacto directo en el espectador, siguiendo la noticia al instante y, en ocasiones, en
directo.
Por un lado estoy de acuerdo con la afirmación Informar es "enseñar la historia en
marcha", ya que se narra en tiempo real todas aquellas noticias de actualidad con
diferentes conexiones en distintos sitios y recogen todo tipo de información sobre una
noticia determinada. Por otro lado, considero que no debe ser la única fuente de
información, ya que muchas personas prefieren, por ejemplo, la prensa escrita.
La información es la acción y efecto de informar, es decir, dar a alguien noticias de
alguna cosa y la comunicación precisa del feedback y lo necesita para poder seguir
estableciéndose esa relación comunicativa.
Por último, aquello que más me ha llamado la atención ha sido la gran influencia de la
televisión en la sociedad, especialmente de las noticias en tiempo real, en contra
posición de la prensa escrita, que se ha visto en inferioridad de preferencia por la
ciudadanía. La evolución de la información en los medios es cambiante
constantemente.
(Marta Flores):
Los medios de comunicación y en concreto la televisión constituyen una parte
fundamental en el proceso de socialización. Sin duda, el medio televisivo se ha
convertido en la primera fuente de información cotidiana.
Hoy en día, la información que recibimos a través de la presa escrita está en
declive debido a la importancia que han adquirido los medios audiovisuales.
Los ciudadanos tienden a darle más importancia a los acontecimientos
visuales, dejando de lado la compresión profunda y veracidad de la noticia.
Las imágenes que los telespectadores vemos en los noticiarios a través de la
televisión no son siempre verdaderas, ya que muchas veces solo pretenden
buscar nuestra satisfacción y crearnos una engañosa ilusión mediante
imágenes, en vez de informarnos de manera precisa y verificada haciéndonos
comprender el significado del acontecimiento de manera profunda.
A raíz de la influencia televisiva, la actualidad ha cambiado. Ahora, es la
televisión quien construye la actualidad e impone la elección de noticias debido
al gran impacto de sus imágenes. Los telespectadores le dan importancia a las
noticias en función de la riqueza de sus imágenes y el impacto que provoquen
en ellos.
La instantaneidad del directo nos informa del acontecimiento al momento, pero
esto no nos otorga siempre una mayor veracidad de la noticia.
El resto de medios, como puede ser la prensa escrita, que no cuenta con el
“aquí y ahora” también informa del acontecimiento con la misma veracidad, ya
que en un escrito la extensión de la noticia es profunda y probablemente se
haya escrito basándose en previas investigaciones. En cambio, en el directo, lo
que impacta es la imagen, pero no su contenido.
La información que recibimos hoy en día se basa en el directo, puesto que los
telespectadores no se paran a profundizar e informarse con seriedad sobre los
acontecimientos ocurridos, simplemente se centran en lo que ven en ese
instante y en el impacto que provocan en ellos esas imágenes.
Con respecto a los términos información y comunicación no tienen el mismo
significado ya que la información es un conjunto de noticias que aumenta el
conocimiento y comunica novedades mientras que la comunicación es la
transmisión de esa información mediante un código común emisor-receptor.
Estas dos palabras tienen objetivos diferentes, pero son dos elementos
complementarios ya que la comunicación tiene mensajes que contienen
información. Es importante informar, pero también comunicar de una manera
correcta para que esa información sea la idónea.
Por mi parte, pienso que para estar bien informados de una noticia hay que
dirigirse a diferentes fuentes para así contrastar su veracidad y no únicamente
quedarnos con el directo y las imágenes, puesto que ver no siempre implica
fiabilidad.
Práctica 6
(Pablo Delgdo):
(Pablo Delgdo):
Como bien sabemos, el racismo es un problema social que ha
existido y que por desgracia sigue existiendo pero a un nivel mas bajo. Uno de
los países mas racistas ha sido Estados Unidos, país al que representaba Jesse
Owens.
Como se dice en el vídeo la raza negra debía colaborar con
la estructura de poder blanca y para poder sobrevivir debían ser obedientes.
Estas declaraciones reflejan el brutal racismo que se vivía en esos tiempos, la
raza negra era considerada como una raza inferior, se les podía llegar a tratar
como si no fueran humanos.
En el mundo del deporte el racismo siempre ha estado
presente y ha día de hoy también lo podemos notar en algunos momentos como por
ejemplo insultos racistas en campos de fútbol, etc…
Jesse Owens es un claro ejemplo de una persona que sufrió de
racismo pero que eso no le impidió triunfar en el deporte, al contrario usaba
la presión para rendir mejo al igual que le pasó con su lesión de espalda, era
hombre que sin duda tenía una gran resilencia.
Esta resilencia le hizo no abandonar en ningún momento la
competición ni por lesión ni por racismo. Tanta cantidad de esfuerzo conllevó
su recompensa, su primera gran victoria en los JJ.OO de Berlín en 1936, donde
tuvo que aguantar una vez mas un episodio de racismo ante la negación de
estrechar la mano a “un negro” por parte de Hitler. A día de hoy no me
sorprende al conocer la ideología de Hitler.
En este gesto podemos comprobar un alto grado de racismo,
deshumanización y una gran egolatría.
Yo me paro a pensar y Owens podría haber sido un déspota,
haber ganado y haberse ido sin agradecer a nadie ni salir en los medios pero vimos
un gran ejemplo de superación, respeto y bondad con su compañero Luz Long
cuando dieron la vuelta al estadio con los brazos levantados, un acto de lucha
contra el racismo.
Jesse Owens hizo una gran labor en la lucha contra el
racismo, fue un ejemplo de excelencia, de comunicación entre los paises sin
tener en cuenta el racismo de la gente ya que en su país sufrió un gran
racismo, mucho mas que en Alemania, es triste que el país al que representas te
respete menos.
En conclusión, el racismo es una lucha diaria que debemos
combatir nada, siempre habrá héroes como Jesse Owens pero eso nunca impedirá
que haya racismo, lo debemos combatir todo nosotros, todos los días.
(Lorena Ballester): Una vez visto el documental de Jesse Owens:
Desde mi punto de vista no estoy de acuerdo con la afirmación de que las
personas de color tenían que ser obedientes y complacientes. Es obvio que
ninguna raza es superior a ninguna, somos personas iguales, siendo
indiferente de qué país o raza pertenezca cada persona.
Sobre la afirmación de que “correr era libertad” para Jesse Owens, se puede
observar que, para él, correr le proporcionaba una sensación de libertad frente
a los problemas de racismo que sufrían en su país. Para Jesse supondría una
vía de escape frente a las ideas y pensamientos racistas de su época. Con sus
victorias daba lecciones a la gente racista que despreciaba a las personas
negras haciéndoles ver que no son inferiores a ellos.
Por otro lado, también se puede observar que Jesse Owens es un claro
ejemplo de una persona que no entra en polémica. Cuando oía insultos
dirigidos a él o hacia su raza decía que era problema de los demás y no suyo.
Dando a mostrar una postura firme hacia esos comentarios haciendo oídos
sordos a las críticas e insultos. Él seguía hacia delante haciendo lo que más le
gusta y dejando de lado la discriminación que había en la sociedad frente a
personas de raza negra.
El incidente de Jesse Owens en las escaleras y su lesión en la espalda nos
mostró valores como la valentía, sacrificio, fuerza de voluntad o lucha. Jesse se
mantuvo fuerte y en vez de ver la lesión de espalda como un problema para
venirse abajo y empezar a fracasar, como la mayoría de las personas harían, la
vio como una oportunidad de triunfar el doble y de conseguir éxito con más
mérito.
Sobre el gesto de Hitler que se negaba a echarse una foto estrechándole la
mano a Jesse Owens, se pueden observar antivalores como: irrespeto,
racismo, intolerancia e injusticia. Al no darle la mano por ser de raza negra, aún
siendo ganador de las medallas de oro olímpicas, es un gesto de falta de
respeto que genera discriminación hacia Jesse Owens y degrada la raza de
color sin motivo. En mi opinión, dicho gesto está fuera de contexto ya que el
odio y la falta de respeto de la ideología nazi que despreciaba cualquier raza
que no fuese la suya no era razonable. Sin embargo, ganar las medallas de oro
sirvió como lección para Hitler y a los nazis para poder mostrar que la raza
negra no era inferior a ellos ni a ninguna otra raza.
El gesto que realizó Luz Long sobre Jesse Owens nos muestra valores
deportivos como respeto hacia los demás, tolerancia, amistad, cooperación,
compañerismo y preocupación por los demás ya que a pesar de que la raza
negra estaba perseguida y discriminada, Luz Long tuvo el valor de ayudar a
una persona de color aun sabiendo las circunstancias e ideologías de su país.
Además, que dieran una vuelta abrazados conversando consiguió que el
público alemán viera que no hay diferencias entre las personas como imponía
Hitler y las de color. Dejando de lado los pensamientos impuestos y
manteniendo una postura firme ante el racismo. Por otro lado, sobre todo fue
un gesto de compañerismo dando a entender que, aunque sean rivales no
significa que no puedan tener una buena amistad fuera de la competición.
Ante la situación de que Jesse Owens y su mujer al llegar a Estados Unidos no
encontrasen hotel dónde hospedarse siendo una de las personas más
reconocidas por sus méritos deportivos, desde mi punto de vista pienso que es
una situación muy injusta. Ya que este atleta fue un héroe en esa época que se
enfrentó a las ideologías intolerantes y obtuvo victorias deportivas nacionales e
internacionales importantes mostrando valores contra el racismo y defendiendo
la igualdad. Es una pena que la gente en esa época no haya aprendido de los
valores tan fuertes contra los que ha luchado Jesse ya que al no darles
hospedaje muestra que la lucha del atleta no se ha valorado.
Jesse Owens nos enseñó lecciones en el deporte como “buscar la excelencia”
porque se entrenaba constantemente para siempre dar lo mejor de él. Mostró
consistencia para entrenar incluso teniendo dificultades, por ejemplo, cuando
empezó a entrenar y al ser de raza negra no le dejaban hospedarse en el
instituto teniendo que desplazarse para asistir todos los días a los
entrenamientos. Además, incluso cuando tuvo la lesión siguió entrenando y
compitiendo siempre buscando llegar a más, obteniendo grandes éxitos. Otras
lecciones que nos enseñó fueron “alentar la comunicación entre países” e
“ignorar las fronteras políticas que nos separan” porque Jesse Owens tuvo la
valentía de viajar a Berlín haciendo mostrar que los Juegos Olímpicos
pertenecen a los atletas y no a las disputas políticas. Mostrando que las
personas son iguales indiferentemente de su ideología, color de piel o
nacionalidad.
Personalmente, me ha fascinado la actitud de Jesse Owens de perseverancia
ante la discriminación hacia las personas de color en esa época. Era una
persona con mucha valentía que siguió hacia delante mostrando sus
habilidades en el deporte. Pero, sobre todo, me sorprende que tuviera el valor
de mantenerse firme ante los insultos que recibía. Además, me ha llamado la
atención que por revelarse e irse de Londres bruscamente porque no recibía
buena alimentación y alojamientos fuese suspendido en categoría amateur con
tanta facilidad después de tanto esfuerzo y debido a esto tuvo que realizar
carreras contra caballos y aceptar cualquier trabajo para poder mantener a su
familia.
Para finalizar, yo no conocía a Jesse Owens, pero después de ver el vídeo lo
considero un héroe que supo enfrentarse al racismo y que a través del deporte
luchó por los derechos de las personas de color.
(Jose Miguel Párraga): La época en la que Jesse Owens se convierte en atleta, es un momento de la historia en la que el
racismo y la intolerancia con personas de otra raza abundan en la sociedad y se daba por hecho que las
personas de color debían servir como “esclavos” por el bien de sus vidas e intereses. Sin embargo, Jesse
Owens tenía y tiene razón con sus palabras; “el problema es de ellos, no mío”, ya que una persona de
otra raza o etnia no tiene la culpa de recibir insultos o menosprecios de otras personas que no han
recibido una educación y no son conscientes de que todas las personas somos iguales y, por tanto,
tenemos los mismos derechos. Por ello Jesse Owens se sentía libre corriendo y disfrutando como
cualquier otro en las carreras.
En cuanto a la lesión que tuvo Jesse Owens, muestra en su actitud unos grandes valores de superación,
fuerza y contraataque contra cualquier inconveniente o problema que se pusiera en su camino,
convirtiéndolo en una persona admirable y siendo de ejemplo para la sociedad.
Tras la negación por parte de Adolf Hitler a fotografiarse con el ganador de la medalla de oro Jesse
Owens, se pueden apreciar tanto antivalores deportivos como sociales, tales como los de racismo
extremo, antideportivo, egoísta, egocéntrico, mal educado y sobre todo con unos valores en contra de
la humanidad, que no fueran o pensaran igual que él.
El gran gesto que tuvieron Jesse Owens y el alemán Luz Long pasará a la historia como uno de los
momentos más deportivos y bonitos de la historia de los juegos olímpicos, dado la situación que había
en Alemania con aquellos que pertenecieran a otra raza o ideales. Fue un acto de compañerismo,
tolerancia y sobre todo humanidad entre dos personas de diferente etnia y cultura que supuso y supone
en la actualidad un ejemplo de vida y respeto ante todo.
A su regreso a Estados Unidos, tras haber conseguido cuatro medallas de oro, en el estado de Nueva
York ni siquiera se llegó a reconocer a un atleta nacional por el hecho de ser de raza negra, por lo que
esto demuestra lo difícil que llega a ser para gran parte de la sociedad tener otra mentalidad o cambiar
su forma de pensar como realmente deberían hacerlo, siendo iguales todos con todos, sin excepciones
de razas o culturas.
Jesse Owens nos enseñó algunas lecciones muy importantes en el deporte como la búsqueda continua
de la excelencia y la superación de todo aquello que iba en contra de él en esa época, concienciando, a
su vez, en las carreras todo el esfuerzo y ganas que tenía de enfrentarse a una gran parte de la sociedad
racista e intolerante. Jesse Owens quería ser protagonismo y cambiar la vida de todas esas personas de
diferente raza que estaban excluidas y despreciadas por la sociedad y, a través de ello, se apoyó en el
deporte para hacerse grande y ser escuchado por la sociedad.
Por último, lo que más me ha llamado la atención en el video ha sido que pese a los grandes triunfos,
actuaciones y superaciones por parte de Jesse Owens, en esa época no llegase a valorarse el trabajo y el
sacrificio de alguien por el hecho de ser de raza negra. Pero considero que en el fondo toda la sociedad
estaba viendo lo que pasaba y sabían que nadie era superior a nadie por ser de una raza o cultura
diferente. Fue un gran impacto como persona en la sociedad de aquellos años y también en la
actualidad.
(Marta Flores): El racismo siempre fue uno de los fundamentos del régimen totalitario nazi
de Adolf Hitler. Su ideología racial se basaba en la idea de que la raza aria era
superior a las demás en cuanto a su capacidades físicas e intelectuales.
Durante el mandato de Hitler, a las personas de color se les marginaba en la
sociedad alemana, se le aislaba social y económicamente y no contaban con
los mismos derechos que la raza aria. Es más, no solo sus derechos estaban
mermados, si no que para sobrevivir tenían que colaborar con la estructura de
poder blanca, obedecerlos y complacerlos.
Jesse Owens retó al racismo nazi y decidió ignorar la política racista. No le
importaron ni molestaron todos los comentarios e insultos que en ese momento
se hicieron sobre él y su color. Para él, correr era la libertad y luchó por
conseguir su sueño a pesar de todas las ofensas recibidas por parte de la
sociedad alemana.
Owens se había convertido en un hombre cautivador y una persona que
sobresalía en la pista de atletismo, además del hombre más rápido del
momento y la gran promesa estadounidense de conseguir la medalla dorada en
las próximas competiciones. Durante su carrera atlética tuvo una lesión de
espalda, pero eso no le supuso ningún impedimento para continuar con su
ilusión en la pista ya que las circunstancias que podían hacer flaquear a
cualquier otra persona, a él le hacían concentrar todo su talento y superarse.
El deporte movilizó sus emociones e influyó en su actitud y comportamiento a
través de diversos valores como son el esfuerzo, la superación, la igualdad y
optimismo, entre otros muchos. Puesto que siempre afrontaba los retos con
pasión y actitud positiva, a pesar de las dificultades del momento.
El estadounidense asombró al mundo ganando cuatro medallas de oro en
cuatro disciplinas en los Juegos Olímpicos de Berlín 1936. Tras este
acontecimiento, Hitler se negó a estrecharle la mano tras su victoria. Un acto
de odio, desaire, injusticia e intolerancia por parte del dictador hacia cualquier
persona que no fuese de raza aria. Una falta de respeto que genera
discriminación hacia Jesse Owens y degrada la raza de color sin razón. Ganar
las medallas de oro sirvió de lección para los nazis y Hitler para poder mostrar
que la raza negra ni ninguna otra raza era inferior a la suya.
Durante los saltos de clasificación, Owens se mostró inusualmente impreciso y
falló en sus primeros intentos. Luz Long, un alemán, con un gesto de
solidaridad y compañerismo se ofreció a darle unos consejos que al final le
sirvieron para conseguir la mejor marca. Long con un acto de respeto se acercó
a Owens y juntos protagonizaron un momento ejemplar para Alemania y para la
humanidad, abrazándolo y dando una vuelta al estadio cogidos del brazo.
En la década de los años 30, las personas de color no encajaban en la
sociedad. Jesse Owens, a pesar de sus éxitos en Berlín tras conseguir 4
medallas, nunca estuvo a la altura de la sociedad debido a su raza negra. El
éxito que tuvo en la pista no le grajeó el respeto fuera de esta.
En su vuelta a Estados Unidos, recibió un trato deplorable, no consiguió hacer
vida normal y fue despreciado socialmente a pesar de sus méritos deportivos.
Un acto de desigualdad por parte de los nazis que, en esa época, era bien visto
por el echo de ser diferente a ellos.
Jesse Owens nos enseñó importantes lecciones en el deporte, se convirtió en
un ejemplo de profesionalismo y gracias a él hubo un avance en la comunidad
negra.
Desde mi punto de vista, Jesse Owens fue una persona ejemplar tanto
físicamente debido a sus grande logros en la pista de atletismo como
mentalmente porque fue capaz de enfrentarse a una sociedad racista y luchar
por sus derechos.
Práctica 7
(Pablo Delgado):
(Pablo Delgado):
No creo que debamos encuadrar la agresión, el acoso y la
violencia junto con el deporte. El deporte está pensado para evitar todo eso,
en el deporte siempre se han transmitido valores en contra de todo eso, el
problema de que estos términos se encuadren dentro del deporte son por las
personas. Mucha gente se dedica a generar violencia en el deporte, ya sean
jugadores, aficionados, padres de niños que juegan, etc…
Es obvio que debemos erradicar todo tipo de violencia dentro
del deporte. Como se nos proponía en el texto a través de educación en valores
y la concienciación social.
Desde mi punto de vista yo tomaría otras medidas como por
ejemplo en los partidos de futbol de niños donde se generan continuamente
peleas entre los padres o con el árbitro. En el momento que haya un grito de un
padre hacia otro o hacia el árbitro, este deberá parar el partido y echar a esa
persona del partido.
No estoy de acuerdo con la frase de que el deporte es “la
guerra sin tiros”. Es obvio que en todos los deportes siempre se puede jugar el
factor psicológico pero eso no implica que tenga que ser con insultos,
fanfarronería, etc… La naturaleza del deporte es el juego limpio sin ningún
tipo de violencia.
Desde mi punto de vista la violencia mas desagradable y
escandalosa es la se los abusos sexuales, es un tema muy delicado y que siempre
debe ser penado por la justicia. Es la que mas daño puede hacer a una persona,
física y psicológicamente. Puede quedar traumada.
La violencia debe ser erradicada del deporte y no solo del
deporte si no de todo el mundo y deben tomarse medidas en todos los ámbitos de
este mundo en el que vivimos para intentar erradicarla lo máximo posible. Creo
que no hacemos todo lo posible por luchar contra la violencia.
(Lorena Ballester): Una vez leído el documento he podido observar que la violencia está muy
presente en el mundo deportivo, incluso en diferentes edades. Y que no se le
da la importancia que se le debería de dar para intentar frenar esta situación.
Desde mi punto de vista agresión, deporte, acoso y violencia están en el mismo
ámbito o nivel porque el deporte se basa en una competición cuyo objetivo es
ganar. Esto quiere decir que la mayoría de los jugadores se centran en sólo en
ganar. Por este motivo, al perder o cuando le comenten una falta se enfadan y
cometen agresiones dejando de lado el respeto y compañerismo entre ellos.
Además, los jugadores están sometidos a presiones generadas por los
aficionados. Como por ejemplo insultos a un jugador del equipo contrario por
realizarle una falta a otro jugador, lo que hace que incentive al jugador a agredir
física o verbalmente al jugador que le ha hecho la falta.
Otro ejemplo serían los padres de un niño que están viéndolo jugar un partido
desde las gradas y éstos insultan al árbitro o incluso a otros niños cuando no
salen a su favor. Esto es un mal ejemplo para todos pero sobre todo para sus
propios hijos.
La agresividad en el deporte aparece en la mayoría de los jugadores y
aficionados porque no están concienciados de que una buena conducta
deportiva debería de priorizar ante la competición.
La propuesta que llevaría a cabo para eliminar la violencia en el deporte sería:
-Fortalecer las sanciones del árbitro. En caso de cualquier agresión física o
verbal entre jugadores en vez de sacar la tarjeta amarilla, se sacaría tarjeta roja
con una expulsión inmediata.
-En cada entrenamiento con los equipos no sólo se trabajaría la preparación
física para ser mejor, sino también ejercicios de compañerismo y de respeto
hacia los demás.
-Dentro de cada equipo habría varios supervisores incógnitos para evitar que
se produzca acoso, agresiones o abuso sexual entre los integrantes de cada
equipo y los demás personales deportivos. Para que en el caso de que la
persona que lo sufra tenga miedo de denunciar la situación, sea el supervisor el
que lo apoye y sirva de testigo para declarar los hechos ocurridos.
-En cuánto a los aficionados, reforzaría los vigilantes o guardias en cada
estadio. Por lo que, si se comenten agresiones verbales o de cualquier tipo
hacia los jugadores, los vigilantes deben de dar un toque de atención a los
aficionados y si no hacen caso se procederá a una expulsión inmediata de la
persona del estadio. En el caso de expulsión se pedirá el DNI para ser
apuntado en una lista para que cuando quieran volver a asistir al estadio salga
reflejado su nombre como que ha incumplido las normas y según sea
conveniente dejar pasar a la persona o no al estadio.
-Se prohibirá la venta o entrada de bebidas alcohólicas en los estadios ya que
estas incitan al odio y a la agresividad a muchas personas.
-Se dará más importancia a todos los casos de agresión o acoso en todo tipo
de deportes ya sean femeninos como masculinos para que todos puedan ser
denunciados sin dejarlos de lado.
Son propuestas muy radicales, pero pienso que si no se toman medidas tan
contundentes como éstas nunca se erradicará la violencia en el deporte.
En cuánto a las palabras de George Orwel estoy de acuerdo con ellas. Ya que
el deporte formal tal y como lo conocemos es cualquier deporte que está bajo
unas reglas o programas, como por ejemplo fútbol, baloncesto etc. Pero que
esté bajo unas reglas no significa que se estén cumpliendo o que no se
produzcan agresiones de cualquier tipo entre jugadores o aficionados.
Sobre la frase “y un placer sádico en la observación de la violencia” me llama la
atención debido a su certeza ya que, por ejemplo, la prensa deportiva en la
cadena de televisión “cuatro” cuando televisan los deportes se ceban en buscar
los momentos más polémicos del juego repitiéndolos varias veces buscando
conflictos donde la mayoría de las veces no los hay. Sobre todo, cuando
comentan un partido de fútbol que ha sido jugado el día anterior, se centran
más en las situaciones extradeportivas como las agresiones tanto físicas como
verbales comentándolas a modo de diversión o “cotilleo”. Personalmente, me
parece lamentable porque no se disfruta lo que es el deporte en sí, ya que
deberían de darle más importancia a las jugadas deportivas, goles, gestos
técnicos de los jugadores etc
A nivel particular las seis formas de violencia me parecen importantes sin tener
que dejar de lado ninguna. Pero la que más maliciosa y degradante me parece
es la violencia de abuso sexual a menores.
Los niños/as la mayoría de ellos realizan deporte por afición o diversión, por lo
tanto, me parece deplorable que los entrenadores o tutores de los equipos se
aprovechen de que son niños/as que no tienen la suficiente madurez para
saber diferenciar si el abuso sexual realizado forma parte del deporte que
practica o del entrenamiento y esto puede crear cierto rechazo o miedo hacia el
deporte en sí cuando los niños/as crezcan. Además, los niños/as no tienen el
suficiente valor para decirle a sus padres lo que sucede y pueden ser
chantajeados o sometidos a presiones fácilmente por la persona que le realiza
el abuso sexual.
En mi opinión dichas bases éticas, filosóficas y morales que subyacen al
deporte no favorecen la violencia en el deporte. Estas bases ético-filosóficas lo
que promueven es el respeto, el compañerismo, el trabajo en equipo, la
tolerancia y la capacidad de superación tanto individual como colectiva. Estos
son los verdaderos pilares sobre los que se fundamenta el deporte y no sobre
la violencia.
Personalmente, me llama la atención del texto la crítica hacia la poca
importancia que se le da a la violencia en el deporte. Estoy de acuerdo con ello
porque considero que el gobierno debería de destinar fondos para llevar a cabo
investigaciones e imponer normas y sanciones más radicales con el fin de
erradicar la violencia. Además, también comparto la idea de que en el ámbito
deportivo está muy presente el machismo, ya sea degradando los deportes
realizados por las mujeres o excluyéndolas en los puestos institucionales
deportivos. En mi opinión deberían de cambiar esta situación dándole una
figura presente a la mujer en toda disciplina deportiva tanto como jugadora y en
la toma de decisiones de cualquier tipo.
(Jose Miguel Párraga): En mi opinión, los conceptos de agresión, deporte, acoso y violencia no encuadran una misma
estructura o nivel, pero si considero que, en este caso el deporte, genera en nuestra sociedad
una violencia desmedida que no debería producirse, un acoso en ocasiones desconocido por
todos y agresiones físicas y psicológicas que deberían estar prohibidas y condenadas. Por
tanto, el deporte va mucho más allá de otros tipos de conceptos que no forman parte de él, es
decir, parte de la sociedad utiliza el deporte para reprimir sus frustraciones y actuar de manera
irrespetuosa.
En cuanto a las herramientas para erradicar la violencia en el deporte, es importante inculcar
desde pequeños a los niños a vivir en solidaridad y tolerancia con los demás para tener en el
futuro una educación en valores. Por tanto, llevaría a cabo una serie de actividades semanales
en las aulas y en los clubes deportivos para concienciar a los jóvenes de los problemas que
desgraciadamente ocurren en la sociedad. Tales actividades como fomentar la empatía, el
respeto y el saber perder y ganar.
George Orwell dice: “El deporte formal no tiene nada que ver con el juego limpio. Está
vinculado al odio, la envidia, la fanfarronería, indiferencia hacia todas las reglas y un placer
sádico en la observación de la violencia. Tras sus palabras, estoy de acuerdo que el deporte
genera en ocasiones sensaciones como el odio y la envidia, ya que todos queremos ganar en
las competiciones o los partidos, porque es una felicidad extra que nos genera, pero tan
importante es saber ganar como saber perder, por ello hay que educar a los chicos y chicas con
esos valores desde pequeños.
En cuanto a los seis tipos de violencia en el deporte, he de decir que todos y cada uno de ellos
me parece lamentable y condenable, pero entre todos ellos considero que el tipo de violencia
que más me genera rechazo es el abuso sexual, ya que es algo que va contra la intimidad y la
vida de una persona que se encuentra atada y contralada por otra persona que ejerce poder
sobre ella. Por tanto es algo que debe perseguirse y ser denunciado.
En mi opinión, las bases éticas, filosóficas y morales que subyacen al deporte no contemplan la
violencia ni ningún tipo de acto irrespetuoso o antideportivo, aunque lo puede llegar a generar
en la sociedad. Considero que el ganar o perder en el deporte es algo que importa tanto a nivel
personal como grupal, pero la sociedad tiene que ir más allá de eso y comportarse como
personas que son, dando ejemplo a sus hijos dentro de un campo de fútbol, felicitar al rival
cuando se ha perdido o ganado o animar a un equipo o deportista sin necesidad de agredir o
insultar al contrario.
Por último, el dato que más me ha llamado la atención es que el 95% de los casos conocidos de
violencia se dan en el fútbol, ya que soy un gran apasionado de este deporte y lo he practicado
durante muchos años y nunca llegué a pensar ni a imaginar que un deporte tan bonito y
entretenido pudiera ser tan violento para la sociedad.
(Marta Flores): El deporte es una manifestación de primera orden en la sociedad que en
muchas ocasiones va acompañado de violencia, acoso y agresión.
Estos términos se engloban dentro de un mismo ámbito debido a que se
manifiestan de manera repetitiva en la práctica deportiva y son motivo de
preocupación.
Es importante tomar conciencia de esta situación y ponerle solución, ya que la
violencia tanto en la sociedad como en el deporte es un acto de severidad
erróneo.
Por ello son necesarias iniciativas para fomentar la deportividad en la sociedad
mientras se les inculca, a la vez, sus mejores valores, para que la actividad
deportiva, además de una fuente de salud, lo sea también de bienestar
personal, y un ejercicio de solidaridad con los compañeros, y también con los
adversarios, que no enemigos. Cuando termina la competición, lo que se
impone es el abrazo y la felicitación por el esfuerzo realizado; y que la rivalidad
en la cancha lo que de verdad debe fomentar es la amistad dentro y fuera de
ella.
Los valores del deporte son el equivalente a los valores humanos en la
sociedad por todo esto, como propuesta, para que desaparezca esta violencia
en la práctica deportiva, sería hacer público, este acto de violencia en la
sociedad para que los propios deportistas implicados, lo observen y les genere
vergüenza, para evitar que vuelva a ocurrir.
Respecto a las afirmaciones de George Orwell, estoy de acuerdo con su teoría,
ya que el deporte formal tal y como lo conocemos, es cualquier deporte que
está bajo unas reglas o programas, como por ejemplo el fútbol. Pero que esté
bajo unas reglas no significa que se estén cumpliendo o que no se produzcan
agresiones de cualquier tipo entre jugadores y aficionados.
Sobre la afirmación “y un placer sádico en la observación de la violencia” me
llama la atención por su certeza, sobre todo cuando comentan un partido de
fútbol que ha sido jugado anteriormente, en el cual se centran en las
situaciones extradeportivas como en las agresiones tanto físicas como
verbales. Personalmente me parece una situación fuera de lugar porque
deberían de centrarse más en las jugadas deportivas, en los goles y en el
compañerismos entre jugadores.
En cuanto a los seis tipos de violencia en el deporte, todos y cada uno de ellos
me parecen degradantes y ofensivos hacia cualquier persona, pero quiero
destacar uno de ellos, el abuso sexual, ya que es una acción inaceptable que
nunca se debe tolerar ni en el deporte ni en ningún ámbito. Puede crear tanto
un daño físico, sexual como psíquico. Y es un fenómeno que durante muchos
años permaneció oculto a los ojos de la población porque se entendía como un
asunto que debía mantenerse en la privacidad, pero que poco a poco se está
dando a conocer, lo que resulta positivo para buscarle una solución.
En mi opinión, parte de estas conductas antideportivas son debido a las bases
éticas, filosóficas y morales que han estado presentes estos años atrás. Por
ello, es importante lograr que el deporte moderno alcance un nivel ético y se
eliminen todos los aspectos antideportivos que afloran en él y que esas bases
sean beneficiadoras y no perjudiciales para la sociedad.
(Lorena Ballester): Una vez leído el documento he podido observar que la violencia está muy
presente en el mundo deportivo, incluso en diferentes edades. Y que no se le
da la importancia que se le debería de dar para intentar frenar esta situación.
Desde mi punto de vista agresión, deporte, acoso y violencia están en el mismo
ámbito o nivel porque el deporte se basa en una competición cuyo objetivo es
ganar. Esto quiere decir que la mayoría de los jugadores se centran en sólo en
ganar. Por este motivo, al perder o cuando le comenten una falta se enfadan y
cometen agresiones dejando de lado el respeto y compañerismo entre ellos.
Además, los jugadores están sometidos a presiones generadas por los
aficionados. Como por ejemplo insultos a un jugador del equipo contrario por
realizarle una falta a otro jugador, lo que hace que incentive al jugador a agredir
física o verbalmente al jugador que le ha hecho la falta.
Otro ejemplo serían los padres de un niño que están viéndolo jugar un partido
desde las gradas y éstos insultan al árbitro o incluso a otros niños cuando no
salen a su favor. Esto es un mal ejemplo para todos pero sobre todo para sus
propios hijos.
La agresividad en el deporte aparece en la mayoría de los jugadores y
aficionados porque no están concienciados de que una buena conducta
deportiva debería de priorizar ante la competición.
La propuesta que llevaría a cabo para eliminar la violencia en el deporte sería:
-Fortalecer las sanciones del árbitro. En caso de cualquier agresión física o
verbal entre jugadores en vez de sacar la tarjeta amarilla, se sacaría tarjeta roja
con una expulsión inmediata.
-En cada entrenamiento con los equipos no sólo se trabajaría la preparación
física para ser mejor, sino también ejercicios de compañerismo y de respeto
hacia los demás.
-Dentro de cada equipo habría varios supervisores incógnitos para evitar que
se produzca acoso, agresiones o abuso sexual entre los integrantes de cada
equipo y los demás personales deportivos. Para que en el caso de que la
persona que lo sufra tenga miedo de denunciar la situación, sea el supervisor el
que lo apoye y sirva de testigo para declarar los hechos ocurridos.
-En cuánto a los aficionados, reforzaría los vigilantes o guardias en cada
estadio. Por lo que, si se comenten agresiones verbales o de cualquier tipo
hacia los jugadores, los vigilantes deben de dar un toque de atención a los
aficionados y si no hacen caso se procederá a una expulsión inmediata de la
persona del estadio. En el caso de expulsión se pedirá el DNI para ser
apuntado en una lista para que cuando quieran volver a asistir al estadio salga
reflejado su nombre como que ha incumplido las normas y según sea
conveniente dejar pasar a la persona o no al estadio.
-Se prohibirá la venta o entrada de bebidas alcohólicas en los estadios ya que
estas incitan al odio y a la agresividad a muchas personas.
-Se dará más importancia a todos los casos de agresión o acoso en todo tipo
de deportes ya sean femeninos como masculinos para que todos puedan ser
denunciados sin dejarlos de lado.
Son propuestas muy radicales, pero pienso que si no se toman medidas tan
contundentes como éstas nunca se erradicará la violencia en el deporte.
En cuánto a las palabras de George Orwel estoy de acuerdo con ellas. Ya que
el deporte formal tal y como lo conocemos es cualquier deporte que está bajo
unas reglas o programas, como por ejemplo fútbol, baloncesto etc. Pero que
esté bajo unas reglas no significa que se estén cumpliendo o que no se
produzcan agresiones de cualquier tipo entre jugadores o aficionados.
Sobre la frase “y un placer sádico en la observación de la violencia” me llama la
atención debido a su certeza ya que, por ejemplo, la prensa deportiva en la
cadena de televisión “cuatro” cuando televisan los deportes se ceban en buscar
los momentos más polémicos del juego repitiéndolos varias veces buscando
conflictos donde la mayoría de las veces no los hay. Sobre todo, cuando
comentan un partido de fútbol que ha sido jugado el día anterior, se centran
más en las situaciones extradeportivas como las agresiones tanto físicas como
verbales comentándolas a modo de diversión o “cotilleo”. Personalmente, me
parece lamentable porque no se disfruta lo que es el deporte en sí, ya que
deberían de darle más importancia a las jugadas deportivas, goles, gestos
técnicos de los jugadores etc
A nivel particular las seis formas de violencia me parecen importantes sin tener
que dejar de lado ninguna. Pero la que más maliciosa y degradante me parece
es la violencia de abuso sexual a menores.
Los niños/as la mayoría de ellos realizan deporte por afición o diversión, por lo
tanto, me parece deplorable que los entrenadores o tutores de los equipos se
aprovechen de que son niños/as que no tienen la suficiente madurez para
saber diferenciar si el abuso sexual realizado forma parte del deporte que
practica o del entrenamiento y esto puede crear cierto rechazo o miedo hacia el
deporte en sí cuando los niños/as crezcan. Además, los niños/as no tienen el
suficiente valor para decirle a sus padres lo que sucede y pueden ser
chantajeados o sometidos a presiones fácilmente por la persona que le realiza
el abuso sexual.
En mi opinión dichas bases éticas, filosóficas y morales que subyacen al
deporte no favorecen la violencia en el deporte. Estas bases ético-filosóficas lo
que promueven es el respeto, el compañerismo, el trabajo en equipo, la
tolerancia y la capacidad de superación tanto individual como colectiva. Estos
son los verdaderos pilares sobre los que se fundamenta el deporte y no sobre
la violencia.
Personalmente, me llama la atención del texto la crítica hacia la poca
importancia que se le da a la violencia en el deporte. Estoy de acuerdo con ello
porque considero que el gobierno debería de destinar fondos para llevar a cabo
investigaciones e imponer normas y sanciones más radicales con el fin de
erradicar la violencia. Además, también comparto la idea de que en el ámbito
deportivo está muy presente el machismo, ya sea degradando los deportes
realizados por las mujeres o excluyéndolas en los puestos institucionales
deportivos. En mi opinión deberían de cambiar esta situación dándole una
figura presente a la mujer en toda disciplina deportiva tanto como jugadora y en
la toma de decisiones de cualquier tipo.
(Jose Miguel Párraga): En mi opinión, los conceptos de agresión, deporte, acoso y violencia no encuadran una misma
estructura o nivel, pero si considero que, en este caso el deporte, genera en nuestra sociedad
una violencia desmedida que no debería producirse, un acoso en ocasiones desconocido por
todos y agresiones físicas y psicológicas que deberían estar prohibidas y condenadas. Por
tanto, el deporte va mucho más allá de otros tipos de conceptos que no forman parte de él, es
decir, parte de la sociedad utiliza el deporte para reprimir sus frustraciones y actuar de manera
irrespetuosa.
En cuanto a las herramientas para erradicar la violencia en el deporte, es importante inculcar
desde pequeños a los niños a vivir en solidaridad y tolerancia con los demás para tener en el
futuro una educación en valores. Por tanto, llevaría a cabo una serie de actividades semanales
en las aulas y en los clubes deportivos para concienciar a los jóvenes de los problemas que
desgraciadamente ocurren en la sociedad. Tales actividades como fomentar la empatía, el
respeto y el saber perder y ganar.
George Orwell dice: “El deporte formal no tiene nada que ver con el juego limpio. Está
vinculado al odio, la envidia, la fanfarronería, indiferencia hacia todas las reglas y un placer
sádico en la observación de la violencia. Tras sus palabras, estoy de acuerdo que el deporte
genera en ocasiones sensaciones como el odio y la envidia, ya que todos queremos ganar en
las competiciones o los partidos, porque es una felicidad extra que nos genera, pero tan
importante es saber ganar como saber perder, por ello hay que educar a los chicos y chicas con
esos valores desde pequeños.
En cuanto a los seis tipos de violencia en el deporte, he de decir que todos y cada uno de ellos
me parece lamentable y condenable, pero entre todos ellos considero que el tipo de violencia
que más me genera rechazo es el abuso sexual, ya que es algo que va contra la intimidad y la
vida de una persona que se encuentra atada y contralada por otra persona que ejerce poder
sobre ella. Por tanto es algo que debe perseguirse y ser denunciado.
En mi opinión, las bases éticas, filosóficas y morales que subyacen al deporte no contemplan la
violencia ni ningún tipo de acto irrespetuoso o antideportivo, aunque lo puede llegar a generar
en la sociedad. Considero que el ganar o perder en el deporte es algo que importa tanto a nivel
personal como grupal, pero la sociedad tiene que ir más allá de eso y comportarse como
personas que son, dando ejemplo a sus hijos dentro de un campo de fútbol, felicitar al rival
cuando se ha perdido o ganado o animar a un equipo o deportista sin necesidad de agredir o
insultar al contrario.
Por último, el dato que más me ha llamado la atención es que el 95% de los casos conocidos de
violencia se dan en el fútbol, ya que soy un gran apasionado de este deporte y lo he practicado
durante muchos años y nunca llegué a pensar ni a imaginar que un deporte tan bonito y
entretenido pudiera ser tan violento para la sociedad.
(Marta Flores): El deporte es una manifestación de primera orden en la sociedad que en
muchas ocasiones va acompañado de violencia, acoso y agresión.
Estos términos se engloban dentro de un mismo ámbito debido a que se
manifiestan de manera repetitiva en la práctica deportiva y son motivo de
preocupación.
Es importante tomar conciencia de esta situación y ponerle solución, ya que la
violencia tanto en la sociedad como en el deporte es un acto de severidad
erróneo.
Por ello son necesarias iniciativas para fomentar la deportividad en la sociedad
mientras se les inculca, a la vez, sus mejores valores, para que la actividad
deportiva, además de una fuente de salud, lo sea también de bienestar
personal, y un ejercicio de solidaridad con los compañeros, y también con los
adversarios, que no enemigos. Cuando termina la competición, lo que se
impone es el abrazo y la felicitación por el esfuerzo realizado; y que la rivalidad
en la cancha lo que de verdad debe fomentar es la amistad dentro y fuera de
ella.
Los valores del deporte son el equivalente a los valores humanos en la
sociedad por todo esto, como propuesta, para que desaparezca esta violencia
en la práctica deportiva, sería hacer público, este acto de violencia en la
sociedad para que los propios deportistas implicados, lo observen y les genere
vergüenza, para evitar que vuelva a ocurrir.
Respecto a las afirmaciones de George Orwell, estoy de acuerdo con su teoría,
ya que el deporte formal tal y como lo conocemos, es cualquier deporte que
está bajo unas reglas o programas, como por ejemplo el fútbol. Pero que esté
bajo unas reglas no significa que se estén cumpliendo o que no se produzcan
agresiones de cualquier tipo entre jugadores y aficionados.
Sobre la afirmación “y un placer sádico en la observación de la violencia” me
llama la atención por su certeza, sobre todo cuando comentan un partido de
fútbol que ha sido jugado anteriormente, en el cual se centran en las
situaciones extradeportivas como en las agresiones tanto físicas como
verbales. Personalmente me parece una situación fuera de lugar porque
deberían de centrarse más en las jugadas deportivas, en los goles y en el
compañerismos entre jugadores.
En cuanto a los seis tipos de violencia en el deporte, todos y cada uno de ellos
me parecen degradantes y ofensivos hacia cualquier persona, pero quiero
destacar uno de ellos, el abuso sexual, ya que es una acción inaceptable que
nunca se debe tolerar ni en el deporte ni en ningún ámbito. Puede crear tanto
un daño físico, sexual como psíquico. Y es un fenómeno que durante muchos
años permaneció oculto a los ojos de la población porque se entendía como un
asunto que debía mantenerse en la privacidad, pero que poco a poco se está
dando a conocer, lo que resulta positivo para buscarle una solución.
En mi opinión, parte de estas conductas antideportivas son debido a las bases
éticas, filosóficas y morales que han estado presentes estos años atrás. Por
ello, es importante lograr que el deporte moderno alcance un nivel ético y se
eliminen todos los aspectos antideportivos que afloran en él y que esas bases
sean beneficiadoras y no perjudiciales para la sociedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario